Un hecho lamentable para la cultura argentina fue la decisión de, el 29 de julio de 1966, intervenir las universidades nacionales, cuyo régimen tripartito era, en la opinión militar, una invitación al desorden y a la infiltración izquierdista. No se tuvo en cuenta el alto prestigio que habían alcanzado las universidades estatales gracias a la libertad de cátedra, ni se imaginó la repercusión internacional de estos hechos. Durante "la noche de los bastones largos", el episodio más violento de la intervención, la policía apaleó a estudiantes, profesores, visitantes extranjeros y autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas (UNBA) por hacer una asamblea desafiando el edicto restrictivo de las reuniones públicas. La intervención y el fin de la autarquía derivaron en una pérdida de valores intelectuales de primera fila que emigraron hacia otros centros de altos estudios. Mucho ya no volvieron al país. Las carreras de Psicología y de Sociología blanco de las críticas más virulentas, quedaron desmanteladas por renuncias en el claustro docente. Se trataba de especialidades "sospechosas" de incitar a la reflexión sobre la desigualdad social desde la perspectiva del análisis marxista.
La dictadura tenía fines determinados para con la Universidad Pública Argentina: poner fin a la autonomía universitaria y la libertad de cátedra; silenciar las críticas;escarmentar la rebeldía estudiantil; exterminar todo tipo de pensamiento libre; y, no menos importantes para ellos, bajar el “gasto” en educación.
Algunos de los profesores afectados fueron:
Rolando García, epistemólogo, físico, meteorólogo de fama internacional, fue el Decano que enfrentó la toma de la Facultad de Ciencias Exactas. En el exilio desarrolló, junto a Piaget, la epistemología genética. Exiliado.
Mariana Weissmann, física atómica, premio L'Oréal-Unesco 2003, primera mujer incorporada a la Academia Argentina de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; exiliada.
Eugenia Kalnay, meteoróloga premiada en 2009 por la Organización Meteorológica Mundial, perteneciente a la ONU, por sus contribuciones sobresalientes en el campo de la climatología.
La enfermedad de Chagas, mal de Chagas-Mazza (debe su nombre a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza) o tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Trypanosoma cruzi es miembro del mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africana, y el mismo orden que el agente que causa la leishmaniasis, pero sus manifestaciones clínicas, distribución geográfica, ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes. El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales (Didelphis o zarigüeyas), roedores, murciélagos y primates silvestres, además de ciertos animales domésticos como perros, gatos, incluso ratas (Rattus rattus) y los cobayos; es transmitida al hombre comúnmente por triatominos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca, kissing bug, chipo, chupança, barbeiro, chincha y chinches), el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse; también puede transmitirse por transfusión de sangre contaminada, por la ingesta de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto. El insecto que transmite esta enfermedad puede infectarse si pica a una persona que tenga la infección, y así adquirir la capacidad de seguir propagando este parásito.
Diego, la verdad es que quedó muy bueno. Lo único que le agregaría es una síntesis tuya explicando por qué elegiste unir dos temas (que coinciden en educación) y el rol del Estado en ese momento. Igualmente está aprobado. Nos vemos en cualquier momento Marcela
jajaja esta bueno "TU" blog eeeh jajaja!!!ehhh muuy flojo, tenes una foto de juan carlos ongania pero no una de juan carlos pelotudooo!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarmi nombre es benito camela... no voy a la salette, no soy yair...!!
ResponderEliminaryouporn.com/pussysandpussys muy bueno
ResponderEliminarwww.youjizz.com/vergota jaja ese es bueno para estar instruidos acerk de lo sucedido
ResponderEliminarLa enfermedad de Chagas, mal de Chagas-Mazza (debe su nombre a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza) o tripanosomiasis americana, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Trypanosoma cruzi es miembro del mismo género que el agente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africana, y el mismo orden que el agente que causa la leishmaniasis, pero sus manifestaciones clínicas, distribución geográfica, ciclo de vida y su vector son considerablemente diferentes.
ResponderEliminarEl reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales (Didelphis o zarigüeyas), roedores, murciélagos y primates silvestres, además de ciertos animales domésticos como perros, gatos, incluso ratas (Rattus rattus) y los cobayos; es transmitida al hombre comúnmente por triatominos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca, kissing bug, chipo, chupança, barbeiro, chincha y chinches), el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse; también puede transmitirse por transfusión de sangre contaminada, por la ingesta de alimentos contaminados por el parásito o verticalmente de la madre infectada al feto. El insecto que transmite esta enfermedad puede infectarse si pica a una persona que tenga la infección, y así adquirir la capacidad de seguir propagando este parásito.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarDiego, la verdad es que quedó muy bueno. Lo único que le agregaría es una síntesis tuya explicando por qué elegiste unir dos temas (que coinciden en educación) y el rol del Estado en ese momento.
ResponderEliminarIgualmente está aprobado.
Nos vemos en cualquier momento
Marcela